domingo, 28 de octubre de 2012

Teoria de las Dos Espadas







Doctrina de las dos espadas o de ambas espadas


(en latín utrumquegladium) es el nombre con el que se conoce la teoría de la supremacía del poder espiritual (el Papa) sobre el temporal (el emperador -bizantino o germánico).

Utilizada con profusión, aparece explicitada en San Bernardo (De Consideratione), que la funda en dos pasajes evangélicos (uno inmediatamente posterior a la Santa Cena y otro durante el prendimiento de Jesús), aunque parece que también fue usada en la misma época (primera mitad del siglo XII, el contexto histórico subsiguiente a la reforma gregoriana -DictatusPapae-) por Godofredo de Vendôme y Juan de Salisbury.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dos_espadas

sábado, 27 de octubre de 2012

elementos del estado-soberania


Soberanía
Cuando ya encontramos consolidados completamente el territorio, la población y el poder público, es indispensable, haber obtenido el cuarto componente de un estado, y este es la soberanía,  que aplicado a el derecho internacional, no es mas que el nivel de reconocimiento del que goza un estado frente a los otros, cabe aquí entonces cuestionarnos si la soberanía proviene de los 3 elementos previos, o si es la soberanía, la que le da la categoría de estado propiamente?
Los tratadistas no concuerdan al definir si la soberanía es una característica de la población, o si esta se da como el resultado de la consecución de los demás elementos, pero si la respuesta es esta ultima, no concordaría con el caso de transnistria, país que se ha separado de Moldavia, y que solo cuenta con el reconocimiento de 3 paises, que no hacen parte de la ONU.
Pareciera ser entonces que es la población la que le da la soberanía a los estados, pero no la población del estado en cuention, sino la soberanía residente en los estados ya consolidados, que corrobora la sensación de soberanía que suponen tener.
La constitución política de colombia, en su articulo 3 establece que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, lineamiento propuesto con anterioridad por Rousseau, ya que es la población la que crea la soberania, y es parte de ella misma, cabe destacar que la soberanía es inalienable, ya que la ausencia de ella signica que el estado ha desaparecido con anterioridad.
Fuentes:

Elementos del Estado- población




POBLACIÓN

Es el conjunto de habitantes de un territorio determinado.
Hacen parte de la población:
·         Nacionales: Todos aquellos que tienen un vínculo civil con el Estado Colombiano
o   Por nacimiento:
-       Que hayan nacido en Colombia.
-       Que naciendo fuera de Colombia sean hijos de padres colombianos que luego se domicilien en territorio colombiano o se registren en una oficina consular de la república.
-       Hijos de extranjeros que al momento de su nacimiento uno de sus padres se encuentre en el país con visa de residente calificado otorgada por el gobierno colombiano.
o   Por Adopción:
-       Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización de acuerdo con la Ley 43 de Febrero 01 de 1993.
-       Los miembros de culturas aborígenes (de acuerdo con el principio de reciprocidad).
-       Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en territorio colombiano que con la debida autorización de la ley y de acuerdo con los principios de reciprocidad soliciten ser inscritos como ciudadanos colombianos.
·         Ciudadanos: Aquellos sujetos de derechos civiles y políticos. Es decir aquellos que son susceptibles de realizar negocios jurídicos, que tienen derecho de elegir y ser elegidos, que teniendo la mayoría de edad (18 años), y que hayan tramitado su respectivo documento de identidad.
Los extranjeros gozan de derechos civiles más no de derechos políticos, con excepción del voto en elecciones municipales o distritales en donde el extranjero este domiciliado.


fuente: teoría constitucional
Autor: Vladimiro Naranjo

PIRAMIDE ORGANICA- KELSEN


PIRÁMIDE ORGÁNICA

La Constitución consagra en su artículo 203 cinco tipos de leyes orgánicas: 

Leyes orgánicas por definición constitucional, es decir, las que así sean previstas en la Carta Magna. Éstas son, entre otras, las que regulan la División Política Territorial, Fuerzas Armadas, Sistema de Seguridad Social, Ordenación del Territorio, Régimen Municipal, Sufragio y Participación Política, Administración Central, Tribunal Supremo de Justicia, Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

Leyes que se dicten para organizar los poderes públicos;  leyes que se dicten para desarrollar los derechos constitucionales;  leyes que sirvan de marco normativo para posteriores leyes ordinarias o especiales; y leyes orgánicas por investidura parlamentaria, llamadas de este modo porque su carácter lo adquieren por votación y aprobación de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional. 

En un orden jerárquico, las leyes orgánicas están por debajo de la Constitución y sobre las leyes ordinarias. El artículo 203 de la Constitución dispone que las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas deban ser sometidas a la revisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, para que se pronuncie sobre la constitucionalidad de su carácter orgánico; si la Sala decide que no es orgánica, la ley pierde ese carácter.

El artículo 202 de la Constitución señala que el acto que sancione la Asamblea Nacional como cuerpo legislador se denominará ley. Son ordinarias las leyes que dicte el legislador y no sean revestidas de la forma orgánica. Se entiende por códigos la reducción a una unidad orgánica de todas las normas jurídicas relativas a una materia.

jueves, 25 de octubre de 2012

ESTRUCTURA DEL ESTADO


PODER PUBLICO




PODERES PÚBLICOS

es un término utilizado en ciencias políticas para designar al conjunto de los poderes del Estado, especialmente en su dimensión coactiva, como aquellos a quienes corresponde el uso legítimo de la violencia.
En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Poder público es la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.
El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.

¿Cómo se creó el poder público?
 
En el año de 1936 se crearon los órganos del poder del poder público; posteriormente, en 1945, por medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder público que conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.

RAMAS DEL PODER PUBLICO
  • EJECUTIVA:La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa durante un periodo de cuatro años, sin posibilidad de ser reelegido. Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.
Funciones del Presidente como Jefe de Estado:
- Representar al país internacionalmente
- Suscribir tratados con otros países
- Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior
Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno:
- Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el internacional
Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa:
- Dictar la ley del Banco de la República- Decidir el Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas
Funciones del Vicepresidente:
- Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas
- Encargarse de tareas especiales encomendadas por el Presidente (por ejemplo del tema de derechos humanos)
- Puede ser nombrado y trabajar en otros cargos públicos
- La condición de Vicepresidente es una dignidad y, por lo tanto, no recibe sueldo
- No puede ser Ministro delegatario (encargado del mando mientras el Presidente se encuentra ausente)
Funciones de los Ministros:
- Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso
- Presentar proyectos de ley ante el Congreso
- Pueden tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes
- Son los encargados de la administración interna de su respectiva entidadFunciones de los directores de departamentos administrativos:
- Su función es técnica y administrativa
- No van a debates en la Cámara de Representantes
- No pueden ser citados por el Congreso
- No pueden presentar proyectos de ley
- Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no sean debates políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos

  • LEGISLATIVA:La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los Concejos municipales.Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario; sin embargo, tanto el Senado como la Cámara de Representantes tienen diferentes funciones y responsabilidades:
Senado:
El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de la República está compuesto por ciento dos miembros (cien de circunscripción nacional y dos representantes indígenas).



  • JUDICIAL:La rama judicial está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la Nación.Corte Constitucional- Encargada de la Constitución.- Resguarda la Constitución.
    - Está conformada por nueve magistrados que ejercen durante un periodo de ocho años.
    - A éstos los elige el Senado a partir de sendas ternas enviadas por el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y el Presidente (sendas ternas: cada uno propone un candidato).
    Corte Suprema de Justicia
    - Está conformada por veintiocho magistrados que ejercen durante ocho años.
    - Cabeza de la jurisdicción ordinaria (regula conflictos entre particulares).
    - Juzga al Presidente y a los altos funcionarios.
    - Investiga y juzga a los miembros del Congreso.
    - Se da su propio reglamento.
    - Conoce de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno.Consejo de Estado
    - Está conformado por veintisiete magistrados que ejercen durante ocho años.
    - Regula los conflictos entre los particulares y el Estado.
    Consejo Superior de la Judicatura
    - Está conformado por trece magistrados. Administra los recursos de la rama judicial.
    - Sala administrativa
    - Administra recursos.
    - Sala disciplinaria
    - Regula la conducta y función de los abogados litigantes y de los funcionarios de la rama judicial.Fiscalía General de la Nación
    - Investiga y acusa.
    - El Fiscal es elegido por la Corte Suprema de Justicia de entre una terna de candidatos enviada por el Presidente.
    - Está conformada por magistrados a nivel departamental, jueces municipales a nivel municipal y jueces promiscuos municipales en municipios pequeños.
    - Lleva a cabo los procesos penales, en los que primero se realiza la indagación preliminar, luego la investigación o instrucción y, finalmente, califica el mérito del sumario juicio; es decir, acusa o exime.




SISTEMAS DE GOBIERNO

Sistemas de Gobierno



  • sistema Autoritario:El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.


En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo,dictadura, totalitarismo." El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad.

Características
En un sentido estrictamente técnico, es la forma política en la que el Estado, es decir, el conjunto de instituciones que ostentan el poder político en una delimitación territorial sobre un conjunto de ciudadanos, se identifica con un partido político, cuya función sería servir de nexo entre el poder político y el ciudadano.Esta concepción del Estado y su identidad con el partido se puede contraponer a los sistemas políticos occidentales de hoy en día, en los que el Estado funciona como un ente superior, siendo así desligado del partido, que a pesar de tener cierto nivel de control sobre el Estado, no puede invadir competencias ajenas y hacerse con el control absoluto, es decir, fundirse con el Estado.

A pesar de que la mayor parte de los autoritarismos actuales funcionan como un sistema monopartidista, el hecho de que sólo exista un partido no es lo suficientemente concluyente como para decir que tal Estado es autoritario. Igualmente, no es correcto decir que un Estado, por el mero hecho de disponer de varios partidos, no es autoritario. No hay más que recordar aquellos turbulentos momentos acaecidos durante la Revolución francesa, en los que a pesar de existir varios partidos, se presentaba un autoritarismo evidente. El partido que llegaba al poder pasaba a ser el Estado, y gracias a ello, se dieron tremendas atrocidades, delitos capitales por motivos políticos y con efectos retroactivos, el exterminio administrativo de los rivales de los demás partidos.
el autoritarismo es como una autoridad más relevada.




  • sistema democrático:  Democracia viene del griego demos que significa pueblo y kratos y significa autoridad. El pueblo manifiesta su presencia para darse un gobierno en los comicios electorales cuando elige a una persona para que gobiernen o dirijan a todos los demás.

La democracia es entendida como el sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder por si mismo, o por intermedio de representantes.
Es también un sistema político basado en el principio de que toda autoridad emana del pueblo y se caracteriza por la participación del pueblo en la administración del estado por medio de las personas que eligen.Aunque los sistemas democráticos empezaron a implantarse en algunos países en el siglo xix, las mujeres no tenían derecho a votar.
La democracia es el sistema político en el que los ciudadanos ejercen la soberanía, es decir, tienen la capacidad para tomar decisiones de política y gobierno. La voluntad de la ciudadanía se expresa a través de unas elecciones en las que se eligen unos representantes que gobernarán durante un cierto período de tiempo hasta que se celebren nuevas elecciones.
La democracia como sistema político nació en la antigua Grecia en el siglo V a.C. Sin embargo, el modelo democrático solo se ha generalizado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
La democracia de las polis griegas no era igual a las actuales. Antiguamente, la población era menos numerosa, por lo que los gobernantes se elegían de forma directa; además, el voto estaba restringido y no participaban los esclavos ni las mujeres.
Las democracias modernas son herederas de la guerra de independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII. Sin embargo, también han tenido que evolucionar mucho hasta garantizar la participación de todos los hombres y mujeres mayores de edad.



  • sistema parlamentario:El sistema parlamentario designa una forma de gobierno representativa en la que el Parlamento participa en forma exclusiva en la dirección de los asuntos del Estado. En ese sentido, en este sistema la formación del gobierno y su permanencia dependen del consentimiento de la mayoría parlamentaria. Esa mayoría puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una coalición. No es suficiente con que el Parlamento elija al jefe de gobierno para hablar de un sistema parlamentario. Es necesario también que el Parlamento no comparta con ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos públicos.
    En este sistema se pueden distinguir los siguientes elementos: un Poder Ejecutivo -dividido entre el jefe de Estado (monarca o presidente) y el jefe de gobierno (primer ministro, presidente del gobierno o canciller)y un Poder Legislativo, el Parlamento, compuesto por dos cámaras: la alta, de donde derivan las de Senadores o equivalentes (la de los Lores, en Inglaterra, sigue siendo el refugio de la aristocracia) y la baja, llamada así por ser, desde su origen, la no aristocrática ( de los ,Comunes en Inglaterra, que representa al pueblo, equivalente a la Cámara de Representantes en Estados Unidos, a la Asamblea Nacional en Francia o al Congreso de los Diputados en España). Con la excepción inglesa, en todos los países con sistemas parlamentarios los miembros de la Cámara alta surgen de procesos electorales.


martes, 23 de octubre de 2012

Historia del Mundo


Domingo 21 de octubre del 2012
Alejandro Magno


Alejandro Magno Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno, Pella, 20 o 21 de julio de 356 a. C.Babilonia, 10 o 13 de junio, de 323 a. C.),4 fue el rey de Macedonia desde 336 a. C.hasta su muerte. Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia. Filipo le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida –en el 334 a. C.– lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos —bajo el liderazgo de Macedonia— contra los persas.5 En su reinado de 13 años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al conquistar el Imperio Aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural, en la que lo griego se expandió por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período Helenístico (323–30 a. C.) Tanto es así, que sus hazañas le han convertido en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de su vida.6 Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio Persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas de Gránico (334), Issos (333), Gaugamela (331) y de la Puerta Persa (330), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326), la negativa de sus tropas a continuar hacia Oriente le obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábica. Con la llamada "política de fusión", Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos. Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna. El conquistador macedonio falleció en circunstancias oscuras, dejando un imperio sin consolidar. El control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había partes del norte de Asia Menor que jamás se hallaron bajo dominio macedonio. Al morir sin nombrar claramente un heredero, le sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323–17), que era deficiente, y su hijo póstumo Alejandro IV (323–9). Meros figurones, el verdadero poder estuvo en manos de sus generales, los llamados diádocos(sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los cuales acabarían imponiéndose el Egipto Ptolemaico, el Imperio Seléucida y laMacedonia antigónida. Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores, un segundo Aquiles, o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los persas. Su figura y legado ha estado presente en la historia y la cultura tanto de Occidente como de Oriente a lo largo de más de dos milenios, y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte...

viernes, 19 de octubre de 2012

Pueblo-Nacion-Patria-Republica


Dialogo de paz colombiano

El colectivo civil en pro de la paz en Colombia, que encabeza la exsenadora Piedad Córdoba, defendió este miércoles la necesidad de que el Gobierno y las guerrillas de las Farc y el ELN adopten cuanto antes un acuerdo especial para reducir las consecuencias de las acciones bélicas en la población. La organización Colombianas y Colombianas por la Paz (CCP) considera que las partes pueden asumir un "acuerdo de humanización" de la guerra al margen del diálogo de paz que comienza oficialmente este jueves en Oslo entre el Gobierno y las Farc. En una carta abierta al jefe máximo del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, Colombianos y Colombianas por la Paz manifestaron que con un acuerdo especial "debe buscarse que operen mecanismos expeditos y eficaces de protección y observación, que no interrumpan para nada las discusiones ni los escenarios para avanzar en las agendas de diálogo". El grupo civil no precisa qué medidas debería contemplar el acuerdo, pero señala que tendría qeu generar "confianza no solo entre las partes combatientes, sino también en todo el país (...), y en particular en quienes sufren día a día la cruel confrontación en muchas regiones". "Precisamos que dicho acuerdo no excluye que se discuta la posibilidad de un cese bilateral el fuego o pactos parciales que reduzcan las operaciones bélicas y su impacto", agregó el comunicado. Rodríguez Bautista había escrito previamente a este grupo civil para comunicarle que el ELN estaba dispuesto a discutir "medidas para la humanización de la guerra". El ELN se ha declarado dispuesto a entrar en las negociaciones de paz del Gobierno y las Farc, algo que el presidente Juan Manuel Santos consideró deseable cuando a fines de agosto anunció el acuerdo con la principal guerrilla del país para entablar negociaciones con vistas a poner fin a un cruento conflicto armado de casi 50 años.

martes, 16 de octubre de 2012

Como Se Reforma La constitución?

[PDF] La reforma de la Constitución


Titulo del artículo: La reforma de la Constitución
Autor del artículo: Pérez Royo
Año de publicación: 1986
Editorial: Revista de derecho político

Fuerza Normativa de la constitucion




Titulo del artículo: La Fuerza Normativa de la Constitución
Autor del artículo: Luz Bulnes Aldunate
Año de publicación: 1998
Editorial: revista chilena de Derecho